El Druida histórico – II

Lucet Mael es la típica nueva imagen del druida en el cristianismo: se le ve como un brujo por su habilidad de influir en el clima, crear ilusiones, interpretar sueños, curar enfermedades, proferir maldiciones y proporcionar consejos militares. También en “La Vida Tripartita de San Patricio” se habla del intento de asesinato sufrido por el Santo de la mano de 9 druidas, instigados por Amalgaid. En el libro “La Vida de San Patricio” aparece la misma historia, aunque 87002ea89a627c29ac7ec6d8b55403baesta vez son 8 druidas más Amalgaid, que vestían túnicas blancas cuando intentaron matar a Patricio. También aparecen dos druidas de forma mas benigna: Ida y Ono, druidas de Corchachlann, que regalaron a Patricio su casa, Imleach Ono, que fue convertida en la fundación religiosa de Elphin (Ailfinn, piedra blanca).

Colmcille (Santa Columba) recibió su primera educación de un druida, aunque en otros escritos se dice que fue un clérigo. En el “Libro de Lismore”, el druida es llamado profeta (Faidh). El druida predice que Colmcille será famosa tanto en Irlanda como en Escocia.

De todos modos, los druidas como símbolo de gente informada o sabia, siguen apareciendo durante mucho tiempo en la literatura Irlandesa. Según estas informaciones, los druidas masculinos estaban tonsurados. Se supone que la tonsura druídica derivo a la tonsura de los religiosos cristianos celtas. Sin embargo, al ser de origen druídico, San Patricio ordenó la excomunión de todos aquellos clérigos Irlandeses que se negasen a afeitar al modo romano, pero parece ser que no tuvo éxito. Parece ser que la tonsura romana no fue aceptada hasta el Siglo VIII. De todos modos, la tonsura Irlandesa era usada por la casta guerrera, la intelectual y la sacerdotal.

Los druidas históricos se casaban y tenían hijos. Parece ser que se trataba de una casta hereditaria, según confirman textos antiguos. Respecto a su vestimenta, la primera alusión que aparece es la de Plinio, indicando que visten ropas blancas. Sin embargo Estrabón dice que vestían ropas multicolores bordadas en oro (se cree que podría ser un tipo de tartán o tela escocesa a cuadros). Se dice también que llevaban collares dorados en forma de serpiente, asociada a los héroes. Estrabón retrata a los druidas con los pies descalzos, pero en el “Tain Bo Cuailnge” llevan sandalias, y el archidruida lleva una guirnalda de roble en la cabeza, y una tiara dorada decorada con “Piedras de Serpiente”. Cuando celebraban un rito, se ponían una capa blanca con un cierre dorado. Aunque las referencias en literatura Irlandesa son la principal fuente de información, también aparecen referencias a druidas en la Isla de Mann, en la Isla de Iona y en la misma Escocia. Allí es donde fue exiliada Colcilla (Santa Colomba) y se enfrentó con Broichan, druida y tutor del Rey Bruide. Colmcille era totalmente anti-druida y en un poema atribuido a ella, se mofa de la tradición por la que los druidas podían adivinar por un estornudo, o por el murmullo.

Alrededor del siglo VII, los escoceses pictos se habían convertido al cristianismo. Incluso el Rey Nechtan se convirtió ??????????????????????????????en protector de un grupo de monjas de la Casa de Santa Brígida en Kildare, que habían ido a Escocia a fundar una “Casa Hija”. De todos modos, existieron en el folclore restos de las tradiciones druidas, como el ritual “Taighairm” de las Highlands, donde un vidente se envolvía en la piel de un toro recién muerto, a la espera de que llegara la visión.

Cuando los druidas de Gales aparecieron en la tradición literaria Galesa, eran ya una clase de Bardos y Poetas. La mayoría de referencias de druidas en la literatura Galesa hablan de ellos como poetas y profetas sabios. Hay una referencia histórica de un historiador Galés del siglo IX, Nennio, que escribió una “Historia Britonnum”. Hay 18 capítulos dedicados al ascenso de Vortigern, Rey del sur de Britannia al comienzo de la retirada de Roma, a mediados del siglo V. Cuando Vortigern fue excomulgado por adherirse a la herejía Pelagiana, reunió a 12 druidas para que le aconsejaran. En otros escritos, se dice que “los bardos son los jueces por excelencia, incluso los druidas del circulo, de los cuatro dialectos…” También encontramos en “El Bastón de Moisés”, un poema incluido en el “Libro Rojo de Hergest”, que “cada oración de una mujer de alta cuna ha sido cantada por alguno de los druidas”.

Parece ser que, ha diferencia de Irlanda donde los druidas aparecían en el sistema legal de Brehon, en el sistema legal Gales  (las Leyes de Hywel Dda) no aparecen.  Por lo visto, en Gales no eran un grupo con reconocimiento legal. Así pues, en el siglo XII los druidas habían sobrevivido en Gales únicamente como una fraternidad poética. Curiosamente, en la literatura Galesa no aparecen enfrentamientos entre druidas y predicadores cristianos. Sólo en “La vida de Gwinear” aparece la historia de Teudor “que temió que su pueblo se convirtiera al cristianismo” y condenó a muerte a alguno de los predicadores (Gwinear, Piala…) Decapitó a Gwinear y se llevo su cabeza comotrofeo, por lo que se cree que Teudor fue no solo Rey sino druida y defensor de la Antigua Fe. En Bretaña, destaca una historia en “La Vida de San Guénolé” siglo IX. En ella indica que los druidas casi habían desaparecido de Bretaña en el siglo VI, últimos seguidores de una religión muerta. Sin embargo, los druidas son descritos con gran simpatía.

La historia habla del semi-legendario Rey de Kerneu (Cornuailles). El Rey Gardlon se muere y envía a buscar a Guénolé. Cuando el monje llega, descubre allí a un druida. Gardlon le pide que no sea cruel con él, pues los druidas conocen la profundidad del sufrimiento “Los males que yo he padecido no son nada comparados con las agonías por druidaslas que ha tenido que pasar el….. ¡El ha perdido a sus Dioses! ¿Qué pena puede compararse  a esa? Una vez fue un druida, ahora llora una religión perdida”.

Gardlon muere y tanto el monje cristiano como el último adorador de Tutatis entonan sus salmos y cantos fúnebres. El cuerpo es lavado en un manantial cercano y envuelto en lino para ser llevado a Landévennec. El druida se dirige entonces a Guénolé como «hermano, pues ¿no procedemos ambos de antepasados comunes?». El druida pide a
Guénolé que erija una Iglesia en aquel lugar «para que las personas enfermas puedan encontrar la salud y los apesadumbrados la paz» pues aquel lugar era sagrado desde tiempos inmemoriales por un bloque de granito rojo. Al tocarlo, el ciego recuperaba la vista, el sordo el oído…

«Que el santuario que construyas herede las mismas virtudes; ese es mi deseo, el deseo de alguien que ha sido conquistado pero se resigna al cambio de los tiempos, alguien que no siente amargura ni odio. He dicho.»

Guénolé sintió gran simpatía por el druida a pesar de una breve discusión teológica cuando el druida rechazó «el camino de la vida» que le ofrecía el religioso, señalando el cielo azul he indicando que, cuando llegase el tiempo de pasar al otro mundo, quizás ninguno de ellos pudiese encontrar nada excepto «un gran error».Guénolé se escandalizó, «creer es conocer» argumentaba a la manera cristiana. Le ofrece al druida refugio en la Abadía de Landévennec, pero el druida lo rechaza diciendo que prefiere sus senderos del bosque. «¿No llevan todos los caminos al gran Centro?» dice antes de partir. Es una filosofía que a nuestro intolerante mundo moderno le cuesta aceptar. Es curioso que los mismos cristianos que mostraron respeto por los druidas en el siglo IX, en tiempos posteriores mostraran incomprensión e intolerancia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s