André Pena y otros autores relacionan a los «Córios» gallegos con los Fianna irlandeses, aunque el concepto en Galicia es más difuso por ser, precisamente, más antiguo y haber mudado más en el tiempo.
A los Corios se les relaciona primeramente con una especie de «cuerpo de élite» o protector de los Coronos (príncipes locales). Son sus «campeones», normalmente jóvenes solteros entre 14 y 20 años que así se «curtirían» como guerreros, actuando al límite de la ley. En ocasiones serían como una especie de comandos o grupos especiales viviendo fuera de la comunidad a la espera de órdenes. A causa de esto y por su indumentaria (rostros pintados, nocturnidad, estrategias de combate originales y confusas para los rivales, etc) podrían haber dado lugar a otra serie de nombres y leyendas (por ej. La «Sociedade do Urso» – ‘Sociedad del Oso’ gallega). A su vez, estarían muy ligados a la Caza Salvaje. En este momento los asocian totalmente a los Fianna irlandeses.
Cita de su tesis doctoral: “”… organizados en cofradías o fianna, quienes si acaso durante una parte del año actuaban localmente como policía de fronteras en una especie de ejército permanente, mientras que durante otra parte del año, saliendo de su país y penetrando en las tierras de los vecinos pueblos (fer tar crich = “un hombre tras el territorio”), tal como los Lusitanos descritos por Diodoro (V, 34, 5), entre otras circunstancias para vengar las muertes (Crith Gablach 72) y homicidios de sus compatriotas y camaradas perpetradas por los habitantes de otros territorios, se ponían fuera de la Ley, cometiendo robos en los países enemigos del Túath al que pertenecían ellos, haciéndose de paso con una dote o con un peculio personal que les permitiera (morgengabe) el acceso a un matrimonio ventajoso””
En la versión gallega estarían dedicados al dios Bandua, que no es otro que Ogmios – Ogma, el testigo de los juramentos, el de la «magia de los lazos», el que «ata» tanto para unir la tribu como para inmovilizar a los enemigos. En la etimología gallega (estudiada por Higino Martins entre otros) de esta raiz Band- derivaría «banditus» o «bandidos/banda/bandeira»… El grupo de gente que realiza estas cosas, la «bandera» que une…
Lo curioso es que estas «bandas», este sistema de organización militar, perviviría como mínimo hasta la edad media, pues era siempre muy útil para el poder local. De hecho, la estructura socio-territorial céltica se adapta pero mantiene hasta, tal vez, hoy en día. Así en el mundo medieval los Córios resultaban muy útiles.
Esto vendría reflejado a las referencias al «aula comitis». En esa época habrían perdido su significado profundo no tanto de cuerpo de élite comoí de forma de aprendizaje, de guerreros/as dedicados a un Dios en concreto. No obstante la estructura se mantiene.
Relacionado con el cómo «curtirse» como guerreros, se supone que el Cório estaría asociado a dos celebraciones principales: Magusto (Samhain), cuando celebrarían con la comunidad para al día siguiente echarse al monte, y desaparecer hasta Maios (Beltaine), cuando podrían volver a reintegrarse después de haber pasado el invierno fuera.
Es decir, las mismas pautas que la fianna irlandesa aunque se desconozca si permanecían “acuartelados” en los rath de los nobles o en algún otro lugar.
Milenios de contacto, comercio, intercambio entre lo que en origen fue el mismo pueblo no puede desaparecer totalmente a pesar que existieran invasiones. Hay que seguir investigando la conexión galaico-irlandesa……
Reblogueó esto en Nemeton Corvus Bruxoy comentado:
Un interesante artículo de Hermandad Druida Dun Ailline con colaboración de Irmandade Druidica Galaica sobre los Córios, una élite guerrera galaica que algunos autores consideran los equivalentes galaicos a la Fianna irlandesa.
¡No tiene desperdicio!
Pingback: Os Córios: uma chave para compreendermos a nossa “via guerreira” | Irmandade Druídica Galaica