Honestidad

Rectitud e imparcialidad / Veracidad, sinceridad, franqueza, Integridad —- Estar libre de engaño o fraude.

Nuestras relaciones interpersonales, la salud mental y emocional y la habilidad para tomar decisiones están afectadas por la virtud de la honestidad. Muchos expertos que estudian las relaciones interpersonales han aprendido que Honestidaddemasiada honestidad puede destruir una relación. Cuándo se considera en la práctica la honestidad parece ser una virtud cuestionable, si no un autentico vicio. A decir verdad, la honestidad es una virtud que solamente debe ser ejercitada con cuidado en ciertas situaciones, por ejemplo: cuando nos relacionamos con los sentimientos otros, donde ser demasiado honesto puede causar más mal que bien. Hay otras formas de comportamiento negativo o no deseado en las que es correcto prescindir de los sentimientos y de la relación amistosa con esa persona. Uno puede escoger usar las evasivas y ser diplomático o decir la verdad hiriente. Las evasivas no son ni un mensaje falso ni una verdad clara, pero son una alternativa que se puede usar cuando queremos evitar  ambas. Además de salvar “la cara” (honor) al receptor,  la evasiva puede ser menos estresante para el interlocutor que decir la verdad francamente o mentir. La evasiva es normalmente más fácil de aceptar que la fría y dura verdad, y libera al emisor de sentirse culpable. Es menor carga para la conciencia decir “Nunca habia probado algo asi” que decir “esta comida esta horrible”, aunque el último comentario sea más preciso. Pocas personas quieren mentir, y la  evasiva es una alternativa al engaño (Adler Et al.., 2001, p.. 366). Siempre ejercita la precaución de sobre cómo expresas la verdad de la situación o las observaciones con respecto a los comportamientos de los demás.

Hay una tendencia a pensar que la honestidad es simplemente una virtud externa, pero teniendo en cuenta la verdadera naturaleza de este sendero, debemos admitir que la práctica de la honestidad debe empezar por uno mismo. Muchas personas tienen un peligroso concepto de lo que es la honestidad interior; ser sincero contigo mismo, es de de algún modo menos importante que ser sincero con los otros, esto simplemente no es verdad. Debemos aprender la importancia del antiguo dicho «conoce a ti mismo» para saber realmente valorar la honestidad. El concepto de honestidad debe empezar dentro porque sin la honestidad aplicada a uno mismo, ninguna creencia o acto de  honestidad aplicado o realizado externamente dejara huella. El autoengaño es el proceso o el hecho de engañarnos a nosotros mismos aceptando como verdadero o legítimo lo qué es falso o inválido. Autoengaño es, en pocas palabras, una manera de justificar las creencias falsas sobre nosotros mismos. La deshonestidad hacia nosotros mismos no es menos importante cuando se considera el valor de la honestidad como un todo. Filósofos y  psicólogos se concentran en las motivaciones inconscientes y las intenciones que conducen al autoengaño. También consideran el autoengaño como algo malo; sin embargo hay generalmente un grado de protección psicológica beneficiosa proporcionada por el autoengaño. ¿Qué distingue el autoengaño beneficioso del autoengaño perjudicial? no estsinceridadá claro. Entonces entra en juego el valor de la moderación. Muchos de los pioneros de psicología han estudiado el autoengaño, dándole diversos nombres, y cada uno se acercó desde un ángulo diferente. Freud creía que solo una pequeña porción de la información entra en nuestra percepción consciente, y esta información puede ejercer una fuerte influencia en nuestro comportamiento. Si esta información es considerada amenazadora es bloqueada y alejada del conocimiento de la conciencia. Porque nosotros no somos conscientes de la omisión o bloqueo de los estímulos, creemos que lo correcto o lo acertado reside en la conciencia. El psicólogo Jean – Paul Sartre designó el autoengaño, al cual el llama “mala fe”. Sartre definió la mala fe como «Una mentira a nosotros mismos, a condición de que nosotros distinguimos la mentira a nosotros mismos de la mentira en general (Sartre 148), lo cual requiere de otra persona». Aquí difiere de Freud en el hecho de que en mentirse a uno mismo, el mentiroso debe ser consciente de que está mintiendo, debe tener algún control sobre la mala información. Uno no puede estar mintiendo sin saberlo. Freud creía que la mente estaba más allá del control del propietario, ella decide enterrar o esconder la información perjudicial. Sartre creía que debíamos ser conscientes de la mentira y un tercer psicólogo, Herbert Fingarette teorizó sobre la decisión de «reconocer o negar» estaba influida por el nivel de amenaza a la propia identidad. La información perjudicial es simplemente ignorada y la atención se dirige a otro lugar. El daño o la preocupación és evitada porque no se avisa de aquello que amenaza la identidad o las creencias, y entonces nosotros no notamos que fallamos en notarlo. Cada fracaso en el acto de “darse cuenta” construye múltiples estratos de mentiras que protegen la psique.

 Pero no estamos condenados a ser para siempre auto-engañados; el ciclo puede romperse, por lo menos hasta cierto punto. Cuándo somos abiertamente honestos en nuestro interior, se abrirá la puerta hacia el autoconocimiento y la autoaceptación, lo cual es esencial para un saludable funcionamiento de la psique. Esto nos lleva a dirigir la ayuda sobre la  confianza de mostrarnos a nosotros mismos como realmente somos , despojándonos de la barrera  de tendencias autoconscientes que a muchos les impiden encontrar la felicidad en cualquier aspecto de sus vidas.

images (21)Platón escribió, «No hay nada peor que el autoengaño – cuándo el embustero está en casa y siempre contigo.» De hecho, a diferencia de nuestras relaciones con los demás, podemos y debemos esforzarnos en ser honestos con nosotros mismos.

La verdad (la integridad) es un elemento dominante del sendero druida, no solamente es una búsqueda emprendida por Druidas debido a la creencia de que la verdad es poder y todas las cosas se fundamentan en la verdad. La Honestidad como comportamiento ético nos motiva a decir la verdad, a actuar con intenciones francas, tanto dentro de la comunidad como fuera. La verdad, tanto aplicada interiormente como exteriormente, es una de las piedras angulares sobre la que se ha desarrollado la creencia en el funcionamiento de la magia. Desde entonces nosotros, como druidas, dependemos del poder de la palabra, y esa palabra está fundada en la verdad; debemos estar seguros de que las palabras que se dicen en un ritual o contexto mágico están completamente basadas en la verdad.

 Para  los Druidas  la verdad es los cimientos por los que todas las cosas se manifiestan, es a través de la verdad que el mundo perdura, la palabra verdad cuando se usa de este modo podría definirse como «aquello que es lo contrario al caos».  La noción celta de la Verdad abarca no solamente la verdad como tendemos a entender la palabra, sino que también incluye los conceptos directamente alineados al concepto de tribunal de justicia, por lo tanto la palabra designada para tribunal de justicia «Firinne», también significa verdad, por lo tanto la siguiente virtud es la Justicia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s