La literatura Irlandesa nos ha legado explicaciones técnicas o detalles de las operaciones mágicas realizadas por los druidas, relativas al encantamiento o la adivinación.
Una de las más eficaces y frecuente es el glam dicinn o “grito maldición improvisada o extrema”. El File (Bardo) Cairpre anuncia uno antes del combate decisivo de la Segunda Batalla de Magh Turied:
“Lanzaré una maldición suprema contra ellos. Los satirizaré y eso los avergonzará de tal modo que no resistirán a los guerreros a causa de los conjuros de mi arte”
El Glam Dicinn más simple y el más eficazmente descrito en sus modalidades y sus resultados es el que lanza el Dios Lugh contra los Fomorios. Es pronunciado en la postura mágica “sobre un pie, con un solo ojo “
“Lugh cantó el canto que ahora repetimos sobre una sola pierna, con un solo ojo, mientras rodeaba a los hombres de Irlanda…”
Los hombres de Irlanda alcanzan la victoria, ya que los Fomorios son atados e inmovilizados por el encantamiento divino.
Ni siquiera los reyes más poderosos estaban a salvo del encantamiento de un file ávido o vengativo. Por otro lado, para aquellos Príncipes que disponían de druidas abnegados y poderosos, la tentación de servirse indirectamente de esta técnica mágica para fines personales o políticos debía ser grande. Así, por ejemplo, para obligar a Ferdiad a combatir a su amigo Cuchulainn:
“Medb envió a los druidas, los conjuradores y los magos al encuentro de Ferdiad, de forma que hicieron tres sátiras para retenerle, y los tres glam dicinn para provocar los tres granos en su rostro: injuria, vergüenza y culpa. Ferdiad moriría enseguida o antes de 9 días, si no venía”
El pasaje da a entender que había tres clases de glam dicinn, pero no los señala como categorías distintas. Es de suponer que cada uno de ellos tuviera un efecto diferente, lo que nos lleva a la definición simple: injuria, vergüenza y culpa. Por improvisado que fuese, este encantamiento que basaba su eficacia en la magia de la palabra, fue dotado en el Libro de Ballymote, de un aparato ritual excesivo, dificultando su realización practica. Por ejemplo, para realizarlo debían reun irse 90 personas, 30 de ellas obispos….es difícil determinar en este texto que es tradicional y que no lo es:
“Primero se ayunaba en la tierra del Rey para el que había sido hecho el poema. Luego era necesario que un consejo de 30 laicos, 30 obispos y 30 filid compusiera la sátira. El poeta debía partir en persona con seis compañeros, titulares de los seis grados de File, cuyos nombres eran: fochloc, mac fuirmid, dos, cana, cli, anrad, ollam. Este último, que guiaba a los otros, subía a la puesta de sol a una colina en la frontera de siete países. Alli, cada dignatario miraba su país y el ollam el país del rey que quería satirizar. En la cima de la colina tenia que haber un arbusto de espino blanco al que todos debían volverle la espalda. Con viento del norte, cada uno de ellos, sosteniendo una piedra de honda y una rama de espino blanco, cantaba contra el rey una estrofa `por encima de esos dos objetos. El ollam cantaba primero, y los otros sucesivamente tras él. Cada uno de ellos depositaba entonces la piedra y la rama sobre la raíz del matorral del espino blanco. Si no tenían razón, la tierra de la colina los engullía; si por el contrario, era el rey quien no tenía razón, la tierra lo engullía a él, junto a su mujer y a su hijo, su caballo, sus armas, su equipamiento y su perro. La maldición del mac fuirmid sobre el perro; la maldición del fochloc sobre el equipamiento; la maldición del dos, sobre las armas; la maldición del cana, sobre la mujer; la maldición del cli, sobre el hijo; la maldición del anrad, sobre el país; y la maldición del ollam sobre el rey mismo”
Lo cierto es que ningún texto relata que unos obispos irlandeses se asociasen con unos filid para componer una sátira y darse a las prácticas mágicas; además, un ceremonial tan complejo e importante habría dejado huella en los anales….pero el hecho de que se cristianizase de esta forma la más pagana de las técnicas de encantamiento, dice mucho del lugar que ocupaba la misma en las relaciones sociales y políticas de la Irlanda preciristiana.